top of page

Crianza Positiva. ¿Moda o Evidencia científica?

  • Foto del escritor: Lorena Braviz Rodriguez
    Lorena Braviz Rodriguez
  • 31 mar
  • 3 Min. de lectura

Lorena Braviz Rodríguez • 18 marzo 2025



La crianza de los hijos es uno de los factores más influyentes en el desarrollo emocional y social de los niños. En los últimos años, se ha enfatizado la importancia de enfoques de crianza que promuevan el bienestar emocional, entre los que destaca la crianza positiva.


Este modelo de crianza no solo se centra en disciplinar a los niños, sino también en proporcionar un ambiente afectivo y sensible que fomente su capacidad de autorregulación emocional, favorezca la adaptabilidad social y construya relaciones interpersonales saludables.



¿Qué es la crianza positiva?

La crianza positiva es un enfoque basado en el respeto, el apoyo emocional y la disciplina con afecto. A diferencia de modelos autoritarios, en los que se impone el control de manera rígida y sin explicación, la crianza positiva se enfoca en la comprensión y el diálogo. Este estilo busca enseñar a los niños a comprender y regular sus emociones de forma autónoma, lo que contribuye a su bienestar emocional y al desarrollo de habilidades sociales.


Beneficios de la crianza positiva

Diversos estudios respaldan los beneficios de la crianza positiva. Uno de los más destacados, publicado en Developmental Psychology (2018), mostró que los niños criados bajo prácticas de crianza positiva tienen una mayor capacidad para regular sus emociones y una mejor adaptación social. El estudio señala que el enfoque afectivo de los padres favorece la autorregulación emocional, lo que está relacionado con relaciones interpersonales más saludables y un desarrollo emocional robusto.


La importancia de establecer límites claros

Un aspecto esencial de la crianza positiva es la capacidad de los padres para establecer límites claros y consistentes. Los niños necesitan saber qué comportamientos son aceptables y cuáles no lo son. Un estudio publicado en Child Development en 2016 encontró que los niños que crecían en un entorno donde se establecían límites coherentes eran mejores para manejar sus emociones, demostraban una mayor capacidad para esperar turnos y mostraban menos impulsividad.


Este estudio destaca cómo los límites claros ayudan a los niños a comprender las expectativas y favorecen el desarrollo de la autorregulación emocional. Además, proporcionan seguridad y estructura, lo que les permite aprender a manejar el estrés y las frustraciones de manera saludable.


Refuerzo positivo: una herramienta clave en el desarrollo infantil

El refuerzo positivo es otra herramienta esencial en la crianza positiva. Consiste en premiar y reconocer los logros y esfuerzos de los niños, lo que no solo mejora su autoestima, sino también su motivación y su comportamiento social. Investigaciones publicadas en Developmental Psychology (2015) demostraron que los niños que reciben refuerzos positivos por sus logros, como elogios y recompensas, desarrollan una mayor confianza en sí mismos, una autoestima más positiva y menos comportamientos de inseguridad.


Además, el refuerzo positivo tiene un impacto directo en la regulación emocional. Un estudio realizado en Journal of Emotional and Behavioral Disorders en 2019 concluyó que el refuerzo positivo en niños con dificultades emocionales contribuyó a una mejor regulación emocional y a una disminución de conductas problemáticas.


¿Cómo poner en práctica una crianza positiva? ¿Qué estilos de parentalidad son los más recomendados y cómo influyen en el desarrollo emocional?

Los estilos de crianza juegan un papel fundamental en el bienestar infantil. El estilo democrático es el que más se asocia con resultados positivos en el desarrollo emocional de los niños. Este estilo se caracteriza por una combinación de reglas claras y apoyo emocional, lo que permite a los niños entender las expectativas y, al mismo tiempo, sentirse seguros y valorados.


Estudios como el de Steinberg y Silk (2006) muestran que los niños criados en hogares con un estilo democrático desarrollan habilidades emocionales robustas, tienen un mejor manejo de las emociones en situaciones conflictivas y presentan menores niveles de ansiedad.


Si te sabes ya la teoría, pero te cuesta aplicarla en tu día a día, puedes seguirme en redes sociales @drabraviz.pediatra, donde encontrarás ejemplos prácticos sobre cómo ejercer crianza positiva de forma fácil y sencilla.


Referencias

Child Development, 2016; 87(4): 1149-1164. DOI: 10.1111/cdev.12538

Developmental Psychology, 2018; 54(9): 1620-1631. DOI: 10.1037/dev0000556

Developmental Psychology, 2015; 51(10): 1492-1503. DOI: 10.1037/a0039671

Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 2019; 27(1): 47-60. DOI: 10.1177/1063426618774175

Steinberg, L., & Silk, J. S. (2006). Parenting adolescents. Handbook of Adolescent Psychology.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2024 por Drabraviz.pediatra. Creada con Wix.com

bottom of page